top of page

EPOCA COLONIAL

Convento de Santa Clara en la ciudad de Puebla, se cuenta que las monjas vivían la mayor parte del día con voto de silencio y de repente comenzaron a percibir el aroma que salía de la cocina y es que una monja estaba moliendo diferentes chiles y otros condimentos en el metate; así es que todas las monjas dejaron sus actividades para ir a ver de dónde provenía ese aroma tan delicioso, viendo que era de su cocina, la madre superiora rompiendo el voto de silencio dijo ¡Hermana, que bien mole!, lo que provoco las risas de las otras monjas que la corrigieron diciendo Se dice ¡qué bien muele! y se cuenta que por eso se le llamo Mole a este platillo. 

EPOCA ACTUAL

El Mole es considerado como uno de los platillos mas representativos de la Gastronomía Mexicana a nivel nacional e internacional; pero el proceso de evolución que a vivido el mole para llegar a lo que es hoy en día, se debió en gran medida a la aportación de ingredientes de otras regiones del mundo, como la canela de SriLanka, anís de oriente, clavo de las Islas Malucas en Indonesia, el cilantro de Babilonia, y el ajonjolí, que llego de los árabes, a través de los españoles; sumado a todo lo anterior, los ingredientes que en ese entonces aportaba la Nueva España como el chile, cacahuate, chocolate, pepita de calabaza, tortillas, etc. Por lo tanto, el mole es el resultado de un lento proceso culinario; iniciado desde la época prehispánica y enriquecida durante la colonia, cuando nuestra cocina tuvo el aporte de elementos asiáticos y europeos.

EPOCA PRECOLOMBINA

La palabra mole es de origen náhuatl, viene del término molli o mulli y en su acepción original hace referencia a cualquier salsa, aunque en su significado actual se refiere específicamente a un grupo de platillos que tienen algunos elementos en común, como el hecho de estar preparado a base de chiles y especias.  Se narra que los aztecas preparaban para los grandes señores un platillo complejo llamado "mulli". El plato empleaba en su primeras versiones carne de guajolote (pavo) y chocolate (mole de guajolote).

© 2014 Todos los derechos Reservados Mole del Rey

  • YouTube Clean
  • Facebook Clean
bottom of page